domingo, 9 de octubre de 2011






_________CULTURA OLMECA_________ 

Los Olmecas fueron los más antiguos escultores de Mesoamérica trabajaron no sólo las piedras volcánicas para sus grandes monumentos, sino también las piedras duras, compactadas y semipreciosas para sus tallas pequeñas, principalmente algunas jadeítas translúcidas de color verde esmeralda, azul verdoso y grisáceo; y en menor escala, la serpentina, la hematita y hasta cuantas de amatista de cristal y roca. No se sabe con certeza los procedimientos que utilizaban para lograr tales piezas de talla exquisita y excepcional, sin equivalente en la calidad de su pulimiento; se cree que por desgaste, a base de frotar con un instrumento duro que quizá fuera del mismo material. Algunas de estas piezas han sido encontradas por toda la vasta zona de Mesoamérica; hay algunas que proceden de Oaxaca, del occidente de México, de Honduras y de Costa Rica.
Los Olmecas llegaron a un grado muy alto de desarrollo en todas las artes, pero ninguna como la escultura. Casi todas ellas están realizadas en basalto y en andesita, piedras que no se encuentran en la región; los grandes bloques en las que fueron talladas tuvieron, pués, que ser desprendidos de las canteras y transportados alos sitios en los que se iban a colocar desde distancias de más de 80Km. Sin más ayuda que la fuerza humana, ya que debido a las condiciones resultaba imposible utilizar bestias de carga. Del cerro Cintepec proceden las grandes piedras de San Lorenzo y Laguna de los Cerros; de la Sierra Madre del Sur y del Volcán la Unión, las de La Venta; y del cerro El Vagía, las de Tres Zapotes.
Los escultores Olmecas se inclinan por el manejo del volúmen, o sea la masa de tres dimensiones contenida por el espacio; ésta se define por sus pensantes solidamente arraigada en la tierra; el ritmo interno de la forma cerrada; las salientes y los remetimientos se recogen creando una unidad plástica, muchas veces caprichosa; el predominio de las superficies redondeadas que cubren las estructuras de formas geométricas; y la monumentalidad que deriva de la justa proporción armónica de las representaciones (ésta última solo alcanzada por los Olmecas y, siglos después, por los Aztecas).
El tema de sus esculturas se reconoce visualmente, se hacen notables tres conjuntos: el de las figuras compuestas, el de las figuras de animales y el de las figuras humanas. Este último es el más abundante; contra lo que se aseveró durante años en el sentido de que un animal,el jaguar, que representa el universo, domina la imagen Olmeca. Se trata, ante todo, de un arte fundamentalmente homocéntrico.
1.-Las figuras compuestas son aquellas constituídas por la combinación de rasgos humanos con los de distintas especies de animales; también de animales diferentes entre sí, y así mismo de rasgos de este tipo mezclados con otros fantásticos e imaginados; la más común es la figuración de un cuerpo de hombre sedente con las piernas cruzadas a la manera oriental, cuya cabeza y extremidades exhiben rasgos que se alejan de lo naturalemente humano (generalmente los del jaguar).
2.-Las figuras humanas fantásticas, son las representaciones de seres que combinan diferentes elementos humanos, animales y fantásticos. Dos son los grupos que constituyen este conjunto:
a) uno es de la pareja divina y esta constituído por tres esculturas:El monumento 1 de Tenochtitlan, el 20 de Laguna de Cerros y el tras de Potrero Nuevo(este último representa la unión sexual entre un jaguar y una mujer, que dan como resultado el monstruo jaguar que se supone dominaba la imagen Olmeca).
b)El segundo grupo lo forman las figuras que emergen de una adoración que recuerda una cueva y se encuentran en los llamados altares, estos eran grandes bloques en forma de prisma rectangular con el eje mayor en sentido horizontal, en cuya parte posterior se extiende una gruesa cubierta que lo rebasa por el frente y por los lados. La parte de enfrente muestra un nicho del que surge una figura que en ocasiones sostiene un niño entre sus brazos; esta imagen da la idea que la cueva terrestre es la gran matriz ancestral paridona de hombres. Con pocas variantes, se encuentran imagenes de estos monumentos en San Lorenzo(altares 13 y 20); en La Venta(altares 2,3,4,5,6,7) y La Laguna de los Cerros(altares 5y 20).

3.-Figuras de animales.No abundan en pequeñas dimensiones, ni en las grandes tallas; en estas aparecen distanciadas del moddo de la naturaleza; se exageran, se distorcionan o se esquematizan. Los animales más representativos son el jaguar, el mono, la serpiente y las aves de rapiña. De San Lorenzo es de donde proceden mayor número de representaciones: monumentos 9,43,37,7,21(donde aparecen un pato, un antrópodo acéfalo y un cuadrupedo en relieve).
La escultura sobre figuras humanas contrasta con las anteriores, son representaciones naturales;no se trata de hombres en un mundo de dimensión histórica, sino más bien de la traducción plástica del concepto, de la idea del hombre que , entrado en el mito, es el puente en el mundo sobrenatural y la naturaleza del mundo terrenal. Este conjunto encierra dos grupos en que busca generalizar o individualizar los humano.
El primero lo forman figuras de personajes únicos, los mediadores; la totalidad de sus características es humana. En ellas se encuentran dos tipos étnicos bien definidos: uno es el personaje de pie con el eje vertical del cuerpo y de la cabeza marcadamente señalada; son figuras longilineáles, con las extremidades inferiores muy largas y el cráneo deformado a manera de pera o aguacate; el otro tipo es la figura de robusta complexión, torso amplio escaso de estatura y cabeza voluminosa. En ninguno de ambos tipos hay, como la escultura monumental, la intención de personalizar.
El último grupo trata de individualizar la figura humana, a él pertenece el conjunto de cabezas coclosales, únicas en la historia del arte universal, y algunas máscaras y figuras de pequeñas dimensiones.
La primera cabeza fue descubierta en Hueyapan Veracruz y en la actualidad existen 16, de las cuales todas estan completas; las más perfectas son las de San Lorenzo, el esquema de su proporción armónica es impecable; en las de La Venta se basila su esquema rector y se ha descuidado su factura; la de Tres Zapotes cambia totalmente la vinculación con sus antecesoras. Son retratos alegóricos en que la imagen del hombre se asocia con la de un concepto, al cual atribuye a su vez, al sujeto del retrato, las cualidades que lo son inderentes. Todas son de personajes jovenes, tienen diferente expresión y están animadas con distinto espíritu; se cree que se basaron en gobernantes dignos de ser inmortalizados en tales monumentos que fueron hechos en un lapso no mayor de 150 años.
Los Olmecas poseían un conocimiento riguroso de la Astrología, vital para la dirección de la agricultura, y que también practicaban la escritura jeroglífica. En el año1939, el investigador Stirling, encontró en Tres Zapotes algunas estelas Olmecas del mismo sistema del
calendario Maya de la cuenta larga, pero de tres siglos anteriores.El año civil duraba 365 días y el religioso 260 días. Estas estelas partían de una fecha mítica, permite contar el tiempo con exactitud astronómica sorprendente y el número cero, dan una idea de la ciencia alcanzada por este pueblo.
Los hombres usaban taparrabo y las mujeres una falda ajustada por un cinturón. Los turbantes y tocados son majestuosos y eran usados en las ceremonias, festividades e incluso en los sacrificios(donde las víctimas eran de preferencia niños o enanos). Los cueros de animales, las telas, la cestería, los utencilios de hueso desaparecieron. La cerámica fue relativamente pobre, sin asas, los motivos de decoración, sencillos y su uso doméstico.
Conocían algunos instrumentos musicales y jugaban el juego de la pelota, pero no existían canchas y es posible que lo jugáran al aire libre.Fueron el primer pueblo de Mesoamérica en alcanzar el grado de civilización, declinó hace unos 2100 años, y los impresionantes avances de los "habitantes del país de hule" fueron recogidos por otros grupos, para edificar civilizaciones posteriores.
1
Los olmecas se ubican temporalmente en el período Preclásico inferior y medio que abarca del 1500 a.C. hasta el 100 d.C., y geográficamente en las tierras bajas tropicales de la Costa del Golfo que hoy son territorio de los estados de Veracruz y Tabasco. El nombre de olmeca que significa habitantes del país del hule le fue adjudicado por estudiosos de esta cultura en 1929. En realidad no conocemos su nombre ni su lengua ya que no dejaron testimonios escritos y las fuentes históricas no registran hechos de tanta antigüedad. El sitio arqueológico de San Lorenzo, es el primer centro regional olmeca, (1500-900 a.C.) y muestra las evidencias más tempranas de arte monumental y arquitectura a gran escala, siendo, sin duda, el pueblo con mayor complejidad de toda la Mesoamérica de su tiempo. Es de este sitio que proceden las piezas olmecas en exhibición en el Museo de Antropología de Xalapa. Posteriores a San Lorenzo, surgen otros grandes centros como La Venta en Tabasco, y Laguna de los Cerros y Tres Zapotes en Veracruz. Los olmecas subsistieron con base en la agricultura del maíz y se dedicaron al intercambio y al comercio con otras regiones de Mesoamérica llegando a influir en las preferencias artísticas y quizá religiosas de éstas.

Es así que podemos encontrar influencia o incluso presencia olmeca en el Centro de México o en la Costa del Pacífico. El arte olmeca tiene varias formas típicas como lo son los enormes monolitos que conforman las cabezas colosales, los altares masivos, concebidos como tronos o asientos, y las estelas que relatan momentos históricos. Así mismo, en cuanto a piezas menores, reconocemos hachas y máscaras de piedra. Las recientes exploraciones en un sitio olmeca en el estado de Veracruz llamado El Manatí, permitieron hallazgos de otro tipo de implementos tales como bustos y bastones de mando realizados en madera así como pelotas de hule. A pesar de que no conocemos muchos de los aspectos de la cultura olmeca, tales como el idioma, a partir de los monumentos recuperados sabemos que la religión olmeca giraba alrededor de deidades sobrenaturales que compartían atributos de animales, siendo las representaciones más prominentes los jaguares, los cocodrilos y las serpientes, aunque también aparecen insectos, tiburones y peces.

(Perfil de cabeza Colosal)
Los olmecas constituyeron un pueblo guiado por fuertes gobernantes, cuyos retratos son las cabezas colosales. Los enormes monumentos, antes llamados altares eran posiblemente los tronos de los gobernantes. Las cabezas colosales olmecas son una de las manifestaciones artísticas más conocidas de esta antigua cultura. En la zona nuclear olmeca existen un total de 17 cabezas colosales: 10 de San Lorenzo, 4 de La Venta, 2 de Tres Zapotes y 1 de Cobata. En el Museo de Antropología de Xalapa se exhiben 7 cabezas procedentes de San Lorenzo.
La roca volcánica usada en las cabezas colosales de San Lorenzo proviene de las montañas de los Tuxtlas, a unos 60 Kms. al noroeste de San Lorenzo. La sociedad olmeca fue capaz de lograr la inmensa empresa de su transporte basándose, probablemente, en la coerción y cooperación de las poblaciones que dominaba. La dificultad de proveerse de estos materiales o bien la importancia simbólica de los mismos, impulsó a los olmecas a reutilizar las piedras para esculpir. Existe evidencia de que algunas cabezas colosales fueron originalmente altares y que fueron reesculpidos como cabezas.

La meseta de San Lorenzo puede considerarse uno de los trabajos de arquitectura monumental más grandes de Mesoamérica, porque fue modificada a través del enorme esfuerzo humano invertido en la cosntrucción de terrazas, rellenos, cortes, remoción de toneladas de tierra y paredes de contención, conviertiendo el terreno natural en el espacio sagrado y cotidiano de los antiguos habitantes. Por encontrarse en un punto clave de las vías de comunicación, pudo regular la importación y exportación de productos en la región y aún más allá.


Los olmecas no usaban la rueda y no tenian animales de carga, por lo que el esfuerzo fue totalmente humano. Las rutas terrestres y acuáticas fueron factibles, con una evidente mayor seguridad por tierra. La magnitud del esfuerzo energético humano necesario para el transporte de las piedras coloca a los olmecas en un plano de organización, tecnología y coordinación excepcionales para su época. Sabemos que San Lorenzo decayó como importante centro regional del Preclásico Inferior alrededor del 900 antes de Cristo. Pero el sitio no fue totalmente abandonado, existe evidencia de que ahí perduró una pequeña población durante el Preclásico Medio y Superior. Las causas propuestas para la decadencia de San Lorenzo, incluyen la revuelta interna, las invasiones y la gradual pérdida de importancia.
El final de la cultura olmeca no fue abrupto, se dio más bien como transformación gradual a lo largo de sus historia, terminando entre el 400 y el 100 a.

Publicado por: Rafael Villa Salazar#28

CULTURA OLMECA

La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C.
Los olmecas sería también los iniciadores del juego de pelota, actividad popular también en otras culturas de la región con fines recreativos y ceremoniales.
El término "olmeca" significa en lengua náhuatl "gente del país del hule (goma)".Los Olmecas pudieron haber sido la primera civilización del hemisferio oocidental que desarrollo un sistema de escritura. Símbolos descubiertos en el año 2002 y 2006 fueron datados hacia los años 650 a.c. y 900 a.c. respectivamente, es decir, anteriores a las primeras escrituras zapotecas (cultura Zapoteca) datadas en los 500 a.c.
ARTE OLMECA

arte olmeca es altamente estilizada y usa una iconografía que refleja un significado religioso. Los artesanos olmecas dedicaban sus representacion a los animales, por ejemplo, las vasijas en forma de pez y de ave. olmecas
Cabezas Colosales Olmecas: El aspecto mas largamente reconocido de la civilización olmeca son las enormes cabezas colosales (obras de arte lítica de los olmecas) , cubiertas con lo que parecen cascos. Estos obras monumentales han sido objeto de muchas especulaciones en cuanto a su creación y función, antes se consideraban que eran representaciones de los jugadores del juego de bola (juego de bola ritual olmeca), pero actualmente se cree que son retratos de los gobernantes olmecas. Hasta el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabezas Colosales olmecas.
1. Sitio arqueológico San Lorenzo → 10 Cabezas Colosales
2. Sitio arqueológico La Venta → 4 Cabezas Colosales
3. Sitio arqueológico Tres Zapotes → 2 Cabezas Colosales
4. Sitio arqueológico Rancho la Corbata → 1 Cabezas Colosales


Este trabajo fue hecho por:
Sandra Eisayadet Rodriguez Gonzalez n. 22 DCRG

cultura olmeca

la cultura madre mesoamericana  fue una civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec.
Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C.
Ubicación geográfica de los Olmeca: El territorio olmeco se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes.
La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes,  también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra.
fue la primera en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C., y en 2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental.
Los olmecas sería también los iniciadores del juego de pelota, actividad popular también en otras culturas de la región con fines recreativos y ceremoniales.
Los Olmecas consideraban inclusive a todo lo que los rodeaba cómo seres vivos desde cuevas, barrancas, manatiales, árboles y montañas, estas estaban llenas de espíritus demasiado importantes para los olmecas.
Como la primera de las civilizaciones de Mesoamerica, a los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana, sacrificios humanos, escritura y epigrafia, y la invención del cero y del calendario mesoamericano. 
cabesas colosales olmecas: El aspecto mas largamente reconocido de la civilización olmeca son las enormes cabezas colosales (obras de arte lítica de los olmecas) , cubiertas con lo que parecen cascos. Estos obras monumentales han sido objeto de muchas especulaciones en cuanto a su creación y función, antes se consideraban que eran representaciones de los jugadores del juego de bola (juego de bola ritual olmeca), pero actualmente se cree que son retratos de los gobernantes olmecas.
Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.
Ya que la cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura.
olmecas
carla monserrath cruz perez
n. lista:10

sábado, 8 de octubre de 2011

Los Olmecas




Los olmecas fueron los primeros en construir centros ceremoniales como La Venta, en Tabasco; Tres Zapotes y San Lorenzo, en Veracruz. La región de la selva húmeda era muy favorable para la agricultura; las lluvias abundantes y las crecientes de ríos fertilizaban la tierra. Los ríos al desbordarse, fertilizaban sus riberas con limo, por lo que las siembras daban excelentes cosechas. Además, el mar les ofrecía peces y mariscos, y si esto fuera poco, las selvas aledañas una caza variada.
En ese lugar abundaban: monos, tlacuaches, jabalíes, iguanas, faisanes, guajolotes, venados, jaguares y muchos animales más. Los olmecas consideraban al jaguar una criatura sagrada y lo relacionaban con el mundo oscuro, frío, nocturno y húmedo de la tierra. Asimismo, lo asociaban con las cuevas y el ejercicio del poder. El jaguar era la principal figura religiosa, lo veneraban porque para ellos representaba los misterios y peligros de la selva, así como la fuerza para vencer los obstáculos de vivir en ella.
Los olmecas, o "habitantes del país del hule", formaron la primera gran cultura mesoamericana y alcanzaron un gran desarrollo; llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar, entre ellas el hule de Tabasco y Veracruz. A partir del comercio y las expediciones, muchos avances de los olmecas se extendieron por toda Mesoamérica, en lugares apartados como Guerrero, el Valle de México, Oaxaca y la zona maya. Al pasar por otras comunidades, enseñaban lo que ellos sabían, por lo que se le reconoce como "Cultura Madre", pues las demás basaron parte de su desarrollo en ella.
Gracias a los ríos de su área geográfica los olmecas desplazaron sus productos con facilidad. Las enormes piedras que utilizaron para sus esculturas y edificios eran deslizadas sobre balsas por medio de las corrientes. Los olmecas desarrollaron una relación comercial muy estrecha con el valle de Oaxaca, la cual fortaleció a las elites zapotecas y facilitó el desarrollo de Monte Albán.
Los olmecas fueron agricultores, comerciantes, artistas y grandes constructores. Trabajaron el barro y la piedra. Tallaban desde pequeñas figuras de jade hasta enormes cabezas de piedra, de más de dos metros de altura, esculpidas en rocas que traían de muy lejos. El ajuar doméstico incluía vasijas de cerámica, metates de piedra, petates, canastos y telas para vestir, elaboradas con hilos de algodón o de fibras ásperas como las de la lechuguilla o la yuca.

La población vivía en aldeas en torno al centro ceremonial dentro del cual residían los sacerdotes y gobernantes con sus familias. Los monumentos olmecas son impresionantes. Los olmecas crearon los principios de un urbanismo ceremonial, iniciaron el desarrollo del calendario con los conocimientos astronómicos que lo fundamentan y establecieron una escritura figurativa. Se piensa que ellos iniciaron los conocimientos de la numeración, del calendario y de la escritura, como se observa en varios de sus monumentos y esculturas.
La sociedad estaba compuesta por distintos grupos; mientras unos cultivaban, otros gobernaban u organizaban ritos para el culto a los dioses. Las necesidades de aquella sociedad estratificada hicieron necesario que algunos administraran la producción, impulsaran el comercio y dirigieran las obras monumentales. Los individuos que dirigían los servicios religiosos conjugaban asimismo el poder político pues poseían conocimientos esenciales sobre el calendario y el momento preciso de la siembra.
Entre los años 500 y 400 a.C., los olmecas tuvieron dificultades y del año 300 a.C. al 200 d.C. su cultura se desintegró; esto llevó a la transformación de algunos lugares y a la constitución de otros con las nuevas culturas que se estaban formando. En los valles de Oaxaca y México empezaron a destacar villas que más tarde dieron origen a centros urbanos importantes.

viernes, 7 de octubre de 2011

La cultura olmeca CULTURA MADRE

Entre las contribuciones que han llevado a considerar a la olmeca como la “cultura madre” de Mesoamérica se encuentran: los primeros edificios ceremoniales, construidos de acuerdo con un plan bien determinado; la estructura social, capaz de organizar grandes obras; el primer y bien definido estilo artístico, plasmado lo mismo en pequeños objetos que en colosales esculturas; el dominio de la talla de piedras de gran dureza; un ritual fundamental: el juego de pelota; así como el desarrollo de sistemas calendáricos y de escritura.
miren el video donde se muestra la diferentescosas que hacian http://www.youtube.com/watch?v=R_a0EPlt37k

david adrian cervera zambrano
numero de lista 5

el juego de pelota mesoamericano


Juego de pelota



Ay datos que afirman que el juego de pelota se empezó a practicar alrededor de los tres mil años de historia precolombina y se han encontrado registros que afirman que todas las civilizaciones que aviaban la zona mesoamericana practicaban este ritual.
El juego de pelota es un ritual que asían antiguas civilizaciones  prehispánicas con el afán de satisfacer a sus dioses ay varias teorías una es por ejemplo que sacrificaban al ganador del juego y hay otra que dice que es al revés que los que perdían eran los que eran sacrificados.


El juego se practicaba en lugares especiales por ejemplo  monte alban la cancha son dos bardas anchas en los extremos mayores se colocaban aros de piedra al igual que Las bardas donde la pelota ya sea de caucho o goma tenía que entrar o tocar el aro y así ganaban puntos también se dice que el tiempo del juego, era el recorrido del sol de un extremo a otro.

Ay teorías que dicen que las cabezas olmecas son rostros de jugadores del juego de pelota que eran sacrificados y otra que dice que a lo mejor simplemente eran ídolos, guerreros o simplemente representantes importantes de su cultura.
Mi conclusión es que el juego de pelota es un ritual sagrado para las culturas mesoamericanas que se trata de encestar o tocar el aro del campo y que con eso satisfacían a sus dioses principalmente al del sol y creían que la sangre del sacrificado permitía al sol seguir dando sus rayos solares.

Atte. José Andrés Chávez luna  
Número de lista : 7